¿ EL AUGE LA W 2.0... UN ESTILO DE VIDA?
Desde hace algùn tiempo a la red de Internet se la suele mirar con ilusión, o con aprensión, pero es difícil ser indiferente ante su presencia global, las posibilidades de conocimiento que ofrece y desde luego, sus insuficiencias y distorsiones. Con frecuencia sus propagandistas más entusiastas la adornan con tantos atributos que pareciera, casi, que basta conectarse a la red de redes para que sus usuarios se vuelvan informados e instruidos. Hoy por hoy, en el otro extremo se encuentra la actitud de quienes rechazan las capacidades que la Internet tiene para mejorar la vida de la gente. En todo caso la pertinencia de utilizar o no a la Internet es una discusión cada vez más superada. Gracias a las seis grandes ideas que (Cabe aclarar que estas ideas no son exclusivas de la Web 2.0, son el reflejo directo o indirecto del poder de la Red): 1- Producción individual y contenido generado por el usuario: 2- Aprovechamiento del poder de las masas 3- Datos en una escala épica 4- Arquitectura de Participación 5- Efectos de la Red 6- Apertura A grosso modo voy a dar un marco conceptual de estas seis ideas, que innovan hoy en dia el mundo digital y que por ende son de interès multipersonal; quienes no se acerquen a esta tecnología de información y comunicación no solo dejarán de aprovechar sus posibilidades, además quedarán al margen de las rutinas, los ritmos y las modalidades con que una significativa porción de la humanidad (aun pequeña pero que aumenta día tras día) se informa, divierte, aprende, comercia y se interrelaciona. En la educación los usos de la Internet han sido diseñados casi siempre de manera pragmática, sin tomar en cuenta la cobertura todavía limitada de la red de redes, la necesidad de tener instrucción específica para aprovecharla y las modalidades que tienen la propagación y el aprendizaje de contenidos en ese espacio. Igual que en otros campos la utilización de la red con propósitos didácticos se enfrentó inicialmente a la indolencia y al rechazo de quienes en lugar de entenderla y aprovecharla, quisieron negarla como un recurso útil. Ahora son pocos los profesores que se rehúsan a utilizar o por lo menos a conocer las posibilidades de esa tecnología. Pero siguen faltando recursos e infraestructura y sobre todo, exigencia, entusiasmo y creatividad para que en el campo de la educación la Internet sea utilizada intensa y extensamente. Instrumento heterogéneo y vasto. Internet no sustituye a los maestros, ni a la escuela, ni a los contenidos educativos. Es un instrumento que puede ser utilizado para dar a conocer contenidos de distinta índole. Si la empleamos para difundir materiales científicos o literarios la red de redes funcionará como divulgadora de la ciencia y la literatura, de la misma manera que propagará pornografía y violencia si los contenidos que se colocan en ella son de esa naturaleza. A la Internet la hemos definido como una colección de espejos de la realidad . Si en la vida fuera de línea hay, como a todos nos consta, abusos, odio, crímenes y las más variadas perversiones, parte de esa realidad será reflejada en la Internet. Si como por fortuna ocurre en la vida real también y sobre todo existen arte, cultura, imaginación, desarrollo y solidaridad entre tantos otros atributos, esas conductas y sus expresiones tendrán cabida en la red de redes.
En Internet hay de todo. Su capacidad para alojar contenidos de la índole más variada constituye uno de sus atributos más destacados. No solo se está convirtiendo en la biblioteca y hemeroteca más grande de la que haya podido disponer la humanidad. La Internet está llegando a ser, antes que nada, el reflejo más acabado de las costumbres, el pensamiento y el comportamiento humanos. Por eso es indispensable que los niños y jóvenes aprendan a utilizarla y el sitio idóneo para ello es la escuela. Internet es un instrumento de comunicación. Sus singularidades técnicas (especialmente la interactividad que pueden ejercer sus usuarios y la casi infinita cantidad y variedad de contenidos que hay en ella) la distinguen de otros medios de comunicación. A diferencia de los recursos más elementales en el quehacer educativo la Internet requiere de una pequeña sofisticación tecnológica de la que no siempre se dispone. En la enseñanza tradicional basta con que el profesor tenga pizarrón y gis -a veces, ni siquiera de esos recursos se dispone.
Para emplear la Internet hacen falta al menos una computadora con módem, una conexión a la red y energía eléctrica para alimentar ese equipo. No es nada del otro mundo, pero en ocasiones las limitaciones financieras hacen remota la posibilidad de que todas nuestras escuelas tengan implementos como esos. A veces en países como el nuestro la exigencia para tener computadoras en las escuelas públicas parece desmedida, o utópica. Hay maestros que consideran que antes que equipo informático se requieren mejores instalaciones, mesabancos completos, pizarrones funcionales y desde luego salarios decorosos. Pero proponer que la computadora con conexión a la red solo podrá instalarse en la escuela cuando los demás requerimientos materiales queden satisfechos, puede convertirse en causa de un históricamente costoso atraso tecnológico y didáctico: sería una suerte de suicidio educativo.
La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet.
Finalmente y a modo de reflexiòn tenemos que tener en cuenta que la vida va evolucionando, junto con la ciencia y la tecnologìa. Por cuanto, nuestro alrededor tambièn tiene que ir cambiando de una forma someramente tangencial, para asi mismo responder la pregunta, el auge de la WEB 2.0 si es un estilo de vida.